|  | EL POEMA   Entra como un ladrón, roba desastres, se llevacalles donde morí,
 lo que ha fingido ser en una
 estación sin viaje, guarida
 de los besos caídos.
 ¿Qué hace
 con la tierra sin brisa,
 los arrabales del ninguno?
 No primavera en su pañuelo tibio
 como una desnudez. Se prueba
 el dolor y cumple
 su promesa de nuncas.
 Todo lo que hace mal
 en él canta.
 Esta noche.
 Hijo, podés venir.
 Juan Gelman César  Antonio Molina, ministro de cultura de la corona española ha anunciado el 29 de  Noviembre la concesión del Cervantes a Juan Gelman. Nacido en  Buenos Aires en 1930, Juan Gelman es uno de los poetas argentinos más notables  del siglo y un testigo excepcional de las vilezas del mismo.  Amenazado por la Triple A argentina, se vio  obligado a exiliarse en 1975, primero a Italia, luego a Francia y más tarde a  México. El 24 de agosto de 1976, su hijo Marcelo y su nuera -la española  Claudia García- fueron secuestrados por militares argentinos cuando ella estaba  embarazada de siete meses. Él tenía 20 años y ella 19 cuando se los llevaron.  Su hijo fue torturado y asesinado por los militares, y tras 23 años de intensa  búsqueda Gelman encontró a su nieta en Uruguay, donde había sido criada por la  familia de un policía uruguayo. Su nuera figura en esa larga lista de 30.000  desaparecidos argentinos, y su caso es investigado por la Justicia uruguaya.
 Gelman, que  en la actualidad reside en México, desarrolló desde el exilio una labor  internacional de denuncia de las violaciones a los derechos humanos cometidas  por el régimen militar argentino. Recuperada la democracia en Argentina, el  juez Miguel Guillermo Pons, nombrado por el régimen militar (1976-1983) y  ratificado por el Senado en 1984, dictó en 1985 una orden de captura por  asociación ilícita contra Juan Gelman. Esta acusación se refería a la  participación del escritor en el Movimiento Peronista Montonero (MPM), aunque  ya en 1979 Gelman hubiese roto públicamente con este movimiento.
 Cuando  llevaba doce años en el exilio, Gelman volvió a su país para declarar ante la  Justicia, y sólo entonces le fue otorgada la posibilidad de regreso en  libertad. Pero el escritor enterró a su hijo y optó por irse a vivir a México.
 Juan Gelman  ha declarado ante la Audiencia Nacional española en relación con los procesos  contra militares responsables de desapariciones..
 Carmen  Caffarel, directora del Instituto Cervantes dijo que a su juicio, el galardón supone  el reconocimiento a la obra de uno de los grandes poetas hispanoamericanos del  último medio siglo. "Desde las primeras obras hasta las últimas -señaló-  Juan Gelman ha bebido en el mejor patrimonio  de ambos lados del Atlántico: desde San Juan de la Cruz a César Vallejo,  pasando por la Generación del 27". La directora del Instituto Cervantes ha  subrayado que la poesía de Gelman, "que sufrió de forma desgarradora las  consecuencias de la dictadura argentina", está cargada de "originalidad,  de búsqueda de un lenguaje innovador" y está ligada a las preocupaciones  sociales.
 Al tiempo de  anunciar el premio César Antonio Molina ha manifestado que de ahora en adelante  el jurado del premio será menos político y que las editoriales tendrán menos  cuota de poder en su adjudicación.
 El jurado,  según ha explicado Molina, estaría formado a partir de 2008 por el director de  la RAE, y dos directores de las academias hispanoamericanas: uno por parte de  las de México, de América Central y Antillas, y otra de Sudamérica, que se  rotarían.
 También  formarían parte de él los tres últimos premios Cervantes, dos catedráticos de  Filología española -uno español designado por la CRUE y otro hispanoamericano  por la Unión de Universidades de América Latina-, el presidente de la Asociación  Internacional de Hispanistas, y dos directores de suplementos culturales de  diarios españoles, que se rotarían cada año.
 Juan Gelman había  recibido con anterioridad el Premio Nacional de Poesía argentino, el de  Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, el Iberoamericano de Poesía  'Pablo Neruda' y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
 El amor, la  memoria, el dolor y la muerte impregnan con frecuencia la poesía de Gelman,  cuya vida ha estado marcada por su militancia política y por las consecuencias  que la dictadura argentina tuvo para él y su familia.
 Juan Gelman por Raúl Rivero, Antonio Colinas, Cristina  Peri Rossi y Luis Antonio de Villena  |