J.G.Cobo Borda: una implacable
visión de nuestras debilidades

por Harold Alvarado Tenorio

Pocos fueron los estudios formales de J.G. Cobo Borda (Bogotá, 1948). Parece que intentó, con su metro y noventa y tres centímetros de estatura, estudiar derecho, filosofía, o lenguas modernas en variados lugares, pero abandonó todos esos inconvenientes para dedicarse de lleno a la literatura, a los viajes y al trato con personajes de su talla e incluso, mas altos que él, mientras gerenciaba la librería del señor Buchholz, en la Avenida Jiménez de Quesada con la Carrera Octava, a pocos pasos del lugar donde había caído asesinado Jorge Eliécer Gaitán, en Bogotá, el mismo año de su nacimiento. Cobo Borda es hijo de un abogado que luchó en la Guerra Civil española del lado de Azaña y su madre es prima hermana de dos grandes escritores de la posguerra, el novelista Eduardo y su primo el poeta Jorge Zalamea Borda.

«Tendría que haber sospechado –dice Álvaro Mutis- que ese muchacho corpulento y rozagante, que me miraba buscar libros sobre Bizancio y Carlos V en los escondidos y polvosos saldos del sótano de la Librería Buchholtz en la Jiménez de Quesada, no era todo lo inocente que su voz infantil y la parsimonia que sus movimientos indicaban. Hubiera debido ver con mayor cuidado esa sonrisa que, con ojos y boca, anunciaba, o mejor, destilaba una visión implacable de nuestras debilidades más secretas, de nuestras flaquezas mejor camufladas. […] No, no supe ver otra cosa, en ese rostro sonriente, que el de un muchacho de buena familia bogotana, trabajando en sus vacaciones para mantenerse alejado del billar y de las tentaciones de la carrera 4ª, ya seculares en Bogotá. Buscando un libro de Brandi o de Schlumberger pasé por alto esa señal de peligro que me obsequiaba el azar».

Sin maestros presenciales y sin infancia, Cobo Borda se educó a si mismo en los cines de barrio de los años sesentas, en las conversaciones semanales con los ancianos intelectuales que pasaban por su librería, en las habituales visitas a los poetas consagrados y las redacciones de los suplementos literarios y luego, cuando hizo parte de las tareas culturales de los gobiernos de Carlos Lleras Restrepo, Julio César Turbay, Alfonso López Michelsen, Belisario Betancur y Ernesto Samper, en las subsidiarias e ineludibles lecturas para redactar profusos estudios sobre los autores que interesaban a esas administraciones: mas de medio centenar de libros que ahora llevan su impronta de editor y antologista. Una vida consumida entre Escila y Caribdis: entre su admirado Jorge Luís Borges y el soporífero Germán Arciniegas, a quien consagró más de tres lustros de hipérboles y anacolutos.

Buen lector de las concepciones borgianas de la poesía, Cobo Borda también cree que la lírica, más que leer en la historia o interpretarla, agrega, desde la experiencia individual o colectiva fábulas al mundo, ofreciendo acontecimientos y objetos que no estaban en él. Y el origen de todos estos seres inefables está en el corazón, esa «inmunda tienda de andrajos y osamentas» de Yeats. Su otro paradigma formal, y así lo ha reconocido él mismo, es Kavafis. Y quizás, también, así no lo haya dejado consignado de manera explícita, algunos de los poetas de la Generación del Cincuenta española. De Kavafis, o mejor, de algunas de las primeras traducciones de Kavafis al español, debió tomar Cobo Borda el arquetipo de concebir el poema como un trazo, un boceto, un fragmento que denote una síntesis de las interpretaciones históricas o las intimas intuiciones, disecando con ardor y frialdad la fugacidad de la existencia y sus actos. Con un atenuante: los textos del bogotano parten del sarcasmo que le producen el pasado y el presente de su ciudad y la historia de su nación. En Kavafis la historia es un gran friso de las tragedias individuales, en Cobo Borda una burla cruel, cursi o kisch, a la manera de Luís Carlos López, de los comportamientos de su propia clase. De los del Cincuenta, y creo que de Barral y González mas que de Gil de Biedma, habría aprendido que el poema debe en parte su eficacia y prosperidad a los correlatos que establezca entre «lo particular concreto» de la vida del creador y sus lenguajes.

Cobo Borda ha publicado una treintena de libros, unos diez de ellos de poesía, aparte de multitud de plaquettes. De ellos, Todos los poetas son santos e irán al cielo (1984) es, para mi gusto, la mejor de sus antologías. Es su tono bastante seco, de corrector de estilo. Un estilo enunciativo, de discurso, que no se permite nada lúdico ni metafórico, como si una permanente tristeza invadiera los gestos y las peripecias vitales de su autor, incluso en los momentos en que esperamos algo de felicidad.

Cobo Borda tiene un buen número de textos donde critica y fustiga nuestra historia y nuestro presente. A Cobo le produce asco el país. En muchos de esos textos hay un escritor que desconocen las lectoras de la revista de modas o el magazine para señoritas donde él aparece a menudo opinando sobre los senos de alguna actriz o cosa parecida. Que ofrecen, además, el cuerpo y el alma de un poeta que padece la nostalgia de la carne y una voz, sin duda, memorable.


Harold Alvarado Tenorio (Buga, 1945), es el director de la revista Arquitrave.

<<< Volver